domingo, 10 de marzo de 2013

Estandares Inalambricos

Materia
Manejo de redes.
Unidad de aprendizaje
1. Implementación de dispositivos de red inalámbricos.
Resultado de aprendizaje
1.1 Configura el acceso a los recursos de la red inalámbrica a través de las herramientas que proveen los dispositivos de red.
Actividad de evaluación
1.1.1 Realiza la práctica de configuración de los elementos de una red inalámbrica.
Nombre del autor
Francisco Daniel López Ascención
Matricula
101690261-9
Nombre de la actividad
Actividad 1 ESTÁNDARES INALÁMBRICOS
Lugar de adscripción
Conalep 169


"ESTÁNDARES INALÁMBRICOS"


  • Diferencia los siguientes estándares de red inalámbricos de acuerdo a la velocidad de transmisión de datos y al rango máximo de cobertura:

"802.11a (Wifi5)"

El estándar 802.11 (llamado WiFi 5) admite un ancho de banda superior (el rendimiento total máximo es de 54 Mbps aunque en la práctica es de 30 Mpbs). El estándar 802.11a provee ocho canales de radio en la banda de frecuencia de 5 GHz.

"802.11b (Wifi)"

El estándar 802.11 es el más utilizado actualmente. Ofrece un rendimiento total máximo de 11 Mpbs (6 Mpbs en la práctica) y tiene un alcance de hasta 300 metros en un espacio abierto. Utiliza el rango de frecuencia de 2,4 GHz con tres canales de radio disponibles.

"802.11g"

El estándar 802.11g ofrece un ancho de banda elevado (con un rendimiento total máximo de 54 Mbps pero de 30 Mpbs en la práctica) en el rango de frecuencia de 2,4 GHz. El estándar 802.11g es compatible con el estándar anterior, el 802.11b, lo que significa que los dispositivos que admiten el estándar 802.11g también pueden funcionar con el 802.11b.


"802.11n"


Es una propuesta de modificación al estándar IEEE 802.11-2007 para mejorar significativamente el rendimiento de la red más allá de los estándares anteriores, tales como 802.11b y 802.11g, con un incremento significativo en la velocidad máxima de transmisión de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps. Actualmente la capa física soporta una velocidad de 300Mbps, con el uso de dos flujos espaciales en un canal de 40 MHz. Dependiendo del entorno, esto puede traducirse en un rendimiento percibido por el usuario de 100Mbps.


  • Descripción de la compatibilidad con otros estándares inalámbricos:



"802.11a"

El estándar 802.11 tiene en teoría un flujo de datos máximo de 54 Mbps, cinco veces el del 802.11b y sólo a un rango de treinta metros aproximadamente. El estándar 802.11a se basa en la tecnología llamada OFDM (multiplexación por división de frecuencias ortogonales). Transmite en un rango de frecuencia de 5 GHz y utiliza 8 canales no superpuestos.

Es por esto que los dispositivos 802.11a son incompatibles con los dispositivos 802.11b. Sin embargo, existen dispositivos que incorporan ambos chips, los 802.11a y los 802.11b y se llaman dispositivos de "banda dual".

Velocidad hipotética
(en ambientes cerrados)
Rango
54 Mbit/s10 m
48 Mbit/s17 m
36 Mbit/s25 m
24 Mbit/s30 m
12 Mbit/s50 m
6 Mbit/s70 m

"802.11b"

El estándar 802.11b permite un máximo de transferencia de datos de 11 Mbps en un rango de 100 metros aproximadamente en ambientes cerrados y de más de 200 metros al aire libre (o incluso más que eso con el uso de antenas direccionales).

Velocidad hipotéticaRango
(en ambientes cerrados)
Rango
(al aire libre)
11 Mbit/s50 m200 m
5,5 Mbit/s75 m300 m
2 Mbit/s100 m400 m
1 Mbit/s150 m500 m


"802.11g"


El estándar 802.11g permite un máximo de transferencia de datos de 54 Mbps en rangos comparables a los del estándar 802.11b. Además, y debido a que el estándar 802.11g utiliza el rango de frecuencia de 2.4 GHz con codificación OFDM, es compatible con los dispositivos 802.11b con excepción de algunos dispositivos más antiguos.

Velocidad hipotéticaRango
(en ambientes cerrados)
Rango
(al aire libre)
54 Mbit/s27 m75 m
48 Mbit/s29 m100 m
36 Mbit/s30 m120 m
24 Mbit/s42 m140 m
18 Mbit/s55 m180 m
12 Mbit/s64 m250 m
9 Mbit/s75 m350 m
6 Mbit/s90 m400 m

"802.11n"

El estándar 802.11n permite mejorar significativamente el rendimiento de la red más allá de los estándares anteriores, tales como 802.11b y 802.11g, con un incremento significativo en la velocidad máxima de transmisión de 54 Mbps a un máximo de 600 Mbps. Actualmente la capa física soporta una velocidad de 300Mbps, con el uso de dos flujos espaciales en un canal de 40 MHz. Dependiendo del entorno, esto puede traducirse en un rendimiento percibido por el usuario de 100Mbps.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario